Preguntas Frecuentes
Resuelve todas tus dudas sobre el injerto de pelo y trasplantes capilares de Clínicas CETATrasplante capilar en clínicas CETA
¿Todo el mundo es candidato a un trasplante?
Si siempre y cuando el paciente reúna dos condiciones básicas:
- Que no exista una enfermedad general o cutánea que contraindique la cirugía.
- Que la zona donante del paciente tenga suficiente superficie y densidad para abastecer a la zona receptora.
¿Cuantos folículos necesito para hacerme el trasplante capilar?
El número de folículos (Ufs) que necesita un paciente depende de varios factores:
- Del tamaño de la zona alopécica (zona receptora)
- De las características de la zona donante (grosor del pelo, y densidad de cabello que es el número de Ufs. Por cm2)
- De las expectativas que tenga el paciente.
El estudio se realizar según unas tablas que existen (Norwood-Hamilton para hombres y escala de Ludwin para mujeres). Por todo ello es necesario acudir a la consulta informativa para llegar a un adecuado diagnóstico.
¿Cómo se pueden obtener los mejores resultados en un trasplante capilar?
Tres son los aspectos a tener en cuenta a la hora de tomar la decisión:
- Que la Clínica donde me vayan a realizar el trasplante tenga suficiente experiencia y reconocido prestigio en el sector.
- Que la técnica que utilicen en ese centro médico sea la más moderna, eficaz y con menos secuela.
- Que el médico que me informe sea objetivo y me explique qué resultados puedo esperar sin quimeras ni engaños.
¿Quienes son los mejores candidatos para trasplante Capilar?
A modo de orientación podemos dar unas normas generales de selección.
Edad: El ideal es no operar a pacientes demasiados jóvenes, ya que no se puede cuantificar cuanto pelo van a perder. En personas jóvenes es preferible comenzar con tratamiento médico (propecia y minoxidil), e ir evaluando la evolución.
Sexo: La pérdida de cabello suele ser localizada en el hombre, mientras que en la mujer suele ser difusa. Por todo ello, es siempre mejor candidato al transplante el hombre que la mujer.
Extensión de la pérdida capilar: A mayor estabilización de la pérdida capilar, mejor resultado, ya que estaremos seguros de colocar el pelo en las áreas correctas. La gente con pérdida capilar reciente o grados 1 y 2 en la escala de Norwood y menores de 40 años son peores candidatos.
Densidad: A mayor densidad en zona donante, mayor número de unidades foliculares pueden ser trasplantadas. Pacientes con densidades menores a 50 unidades foliculares por cm2 son malos candidatos.
Tipo de pelo: Un pelo grueso y con gran cantidad de melanina dará una mayor densidad y lucirá mejor después de un trasplante. El pelo rizado también dará mayor apariencia de densidad que uno liso.
¿En que consiste un transplante capilar?
Como ya dijo un dermatólogo norteamericano hace mucho tiempo, un transplante capilar consiste en realizar una redistribución del patrimonio capilar del paciente. Es decir llevar mediante una técnica quirúrgica (FUE, Tira, etc) unidades foliculares (o sea cabellos con sus correspondientes estructuras) desde la zona donante que no es sensible al efecto de la Dihidrotestosterona (DHT), hasta la zona receptora.
[button link=»https://www.injertodepelo.es/preguntas-frecuentes/en-que-consiste-un-transplante-capilar/» color=»green»] Saber más[/button]
Un poco de historia en el mundo del Trasplante Capilar
El autotrasplante capilar (inicialmente piel con pelo) se realizó con diferentes grados de éxito en los primeros años del siglo XIX. El primero en demostrar la posibilidad de trasplantar con éxito áreas pilosas en animales, fue el Dr. Baromio, sobre 1.804, pero el primero en tratar la calvicie mediante autotrasplantes de pelo fue el Dr. Unger, en 1.822. Dieffenbach publicó su tesis doctoral también en 1.822 y en ella describió los autotrasplantes de pelo en animales.
El desarrollo moderno de la cirugía capilar no ocurrió hasta el siglo pasado. En 1939, un dermatólogo japonés llamado Shoji OKUDA, fue el primero en describir la técnica del punch, al utilizar un bisturí circular para injertos en pacientes con grandes quemaduras. El Dr. Okuda trasplantó injertos de piel con pelo y las introducía en pequeñas aberturas practicadas en zonas cicatrizales de cuero cabelludo. Pudo ver como implantes continuaban produciendo pelo en las nuevas localizaciones.
En 1943, otro dermatólogo japonés, el Dr. Tamura, usó microimplantes de 1 a 3 pelos para restaurar el vello púbico femenino. Estos pequeños microimplantes se obtenían quirúrgicamente mediante incisiones elípticas de la zona donante. Como vemos utilizó una técnica muy similar a la que se ha estado utilizando hasta hace muy poco tiempo. A pesar de que los trabajos de Okuda y Tamura fueron publicados en revistas médicas japonesas, sus procedimientos permanecieron durante un tiempo en el anonimato a causa de la 2ª guerra mundial.
El trasplante capilar fue redescubierto por el Dr. Norman Orentriech en la ciudad de Nueva York en 1952, al realizar el primer trasplante de pelo en un varón con alopecia androgenética. En 1959, el Dr. Orentriech publicó su trabajo después de muchos años de rechazo por una incrédula comunidad médica. Con él empezó la era moderna del trasplante capilar. Desafortunadamente, su trabajo se orientó más hacia la técnica del punch de Okuda, en vez de la técnica del microimplante de Tamura, y así en los años 60 la cirugía de restauración capilar comenzó su andadura, aunque con una dirección algo incorrecta.
Información sobre las Unidades Foliculares
¿Es igual todo el pelo de nuestro cuerpo?
La forma y textura del cabello varían dependiendo de su estado evolutivo y ubicación.
Podemos distinguir varios tipos de cabello:
- El llamado lanugo es un pelo fino, por lo general claro y no pigmentado que recubre al feto y que, usualmente, cae alrededor del octavo mes de gestación.
- El vello es el cabello fino, claro y casi invisible que se observa en la frente y cuero cabelludo en la edad pre-puberal.
- El cabello terminal, normalmente grueso, largo y de pigmentación variable, caracteriza la edad adulta. Subtipos de cabello terminal se encuentran en cuero cabelludo, cejas, labio superior, mentón, axila, pecho y pubis. El vello puede convertirse en cabello terminal; por ejemplo, el vello facial en los adolescentes puede convertirse en barba. También el cabello terminal en el cuero cabelludo puede tornarse vello, como en los patrones de calvicie masculina y alopecia andrógena femenina.
¿Qué es una Unidad Folicular: UF?
Cuando realizamos una sección trasversal de los folículos capilares y los observamos al microscopio vemos que éstos crecen en unidades foliculares. La unidad folicular (U.F.) está constituida por:
- De uno a cuatro terminales capilares,
- un vello capilar (rara vez dos),
- hasta nueve glándulas sebáceas,
- los músculos erector pili,
- un plexo vascular perifolicular, y una red perifolicular neural
- y el perifolículo (una banda circunferencial de colágeno fino adventicio que define a la unidad).
En un trasplante la forma más natural es el injerto de unidades foliculares para evitar la mala estética de técnicas antiguas como las tipo punch o miniijertos donde se insertaban varias UF,s en un mismo anclaje. Además atendiendo a la estética de la anatomía capilar sabemos que cuanto más nos acercamos a la línea frontal, las UF,s contienen menos pelo (unicapilares) y a medida que progresamos a la parte occipital las UF,s son de 3 y 4 pelos (para mayor densidad)
Tratamientos Clínicas CETA
¿Cuáles son los tratamientos más eficaces según Clínicas CETA?
Hoy día tan sólo dos fármacos están homologados y admitidos como útiles para el tratamiento de algunos tipos de calvicie por la sociedad científica internacional. Uno se administra por via oral es el Finasteride* y otro se aplica por via tópica y es el Minoxidil*. Los demás fármacos, vitaminas, pócimas, ungüentos. aplicación de Láser o cualquier otro procedimiento no quirúrgico no se ha podido avalar su utilidad, mediante estudios cinetíficos serios.
Evolución y Post-operatorio después de un trasplante en Clínicas CETA
¿Cúal es la evolución de una intervención con técnica FUE-CETA?
EVOLUCION TRAS INJERTO CON TECNICA FUE-CETA
1º día tras la intervención:
Área receptora: Spray salino cada 2 horas. Raramente puede aparecer inflamación en la frente.
Área donante: Ligera molestia al presionar sobre la zona de extracción. Se recupera la sensibilidad y desaparece la sensación de “casco” producida por la anestesia local del día anterior. No suele ser necesario ningún tipo de analgésico. Las pequeñas heridas han cicatrizado. Cierta sensación de picor por la cicatrización.
2º y 3º día:
Área receptora: Las pequeñas costras que existían han desaparecido al comenzar con los lavados en esta zona. El enrojecimiento es mínimo gracias al uso del Implanter-CETA. No hay inflamación. Se comienza con el minoxidil para intentar minimizar la fase de Telogen effluvium.
Área donante: Sin dolor. El picor ha desaparecido por los continuos lavados de la zona con champú pH 5.5. Al tercer día las pequeñas heridas han cicatrizado completamente.
1ª semana:
Área receptora: El enrojecimiento ha desaparecido. El cuero cabelludo ha cicatrizado alrededor de cada injerto aunque el vello persiste todavía duro debido al shock del trasplante.
Área donante: El pelo ha crecido lo suficiente como para que sea difícil percatarse de que se ha sacado vello de la zona.
2ª semana:
Área receptora: Se parece y se siente como una barba de una semana. Los folículos trasplantados permanecen duros al tacto (que no de aspecto).
Área donante: Sin anomalías ni signos visibles
2 a 8 Semanas:
Área receptora: Fase en que los pelos pueden comenzar a caer al entrar en fase telogén (telogen effluvium). Puede existir una pérdida del 30 al 70%. Cuando se injerta pelo entre pelo, el vello nativo también puede caer (luego se regenerará puesto que cae el pelo, no el folículo). Se sigue tratamiento con minoxidil 5%.
Área donante: Cualquier acorchamiento residual en área donante ha desaparecido. Se puede movilizar mejor el cuello en los movimientos anteriores de la cabeza.
2 a 6 meses:
Area receptora: Etapa estacionaria de mucha expectativa para el paciente. En algunos casos el pelo comienza a surgir a los 3 meses. El pelo trasplantado comienza a crecer, primeramente como un pelo fino.
5 a 10 meses:
Área receptora: El pelo nativo que se había caído comienza a crecer nueamente.
8 meses:
Área receptora: El pelo trasplantado continúa creciendo y engrosándose. Ocasionalmente puede haber un pequeño cambio en la textura del pelo.
8 a 12 meses:
Área receptora: Seguimos teniendo crecimiento en número y grosor en los meses 9, 10 y 11.
1 año:
Área receptora: Se tiene el 90% del aspecto final.
1 a 2 años:
Área receptora: Puede ganarse todavía algo de densidad en el segundo año. Si ha habido algún cambio en la textura del pelo, este normalmente desaparece
¿Cúal es el postoperatorio tras una cirugía con técnica FUE-CETA?
El postoperatorio de cualquier cirugía tiene relación directa con la agresividad de la técnica quirúrgica. En la técnica FUE-CETA al tratarse de una cirugía menor no hay prácticamente molestias post-operatorias.
A diferencia de la técnica de la tira donde hay que realizar una profunda incisión y extraer un colgajo de piel, con posterior sutura de los bordes quirúrgicos; en la técnica FUE-CETA, no hay incisión quirúrgica, ni sutura, por lo que desaparecen las molestias postoperatorias y el paciente al día siguiente puede haer su vida normal. A continuación le explicamos los consejos que entregamos a nuestros pacientes tras una intervención con técnica FUE-CETA.
Instrucciones en la postquirúrgico inmediato
- Tome una comida o cena suave y fácil de masticar después de la intervención.
- No tome ninguna bebida alcohólica durante 2 días después del procedimiento.
- No tome aspirinas o ningún medicamento que contenga ácido acetilsalicílico.
- No tome ningún suplemento vitamínico.
- Tome sólo la medicación recomendada por CETA siempre tras las comidas.
- Relájese durante el resto del día, tras la intervención.
- En ningún caso deberá usted rascarse o tocarse las pequeñas costritas (si las hubiere) en la zona donante o receptora. Es muy importante mantener el cuero cabelludo libre de gérmenes que estén en sus manos o uñas.
- Para aquellos pacientes que decidan tomar cortisona para prevenir inflamación en la frente, recomendamos no tomar sal en sus comidas durante 5 días tras la intervención.
INSTRUCCIONES DE LAVADO :
IMPORTANTE: No podrá usted usar ningún producto químico en el cabello durante un mes tras la intervención (tinte, laca, gel fijador, espuma, etc…)
- DÍAS 1 Y 2 POST-OPERATORIO:
Área receptora: Spray salino cada 2 horas excepto para dormir. No lavar, los graft deben permanecer limpios de sangre.
Área donante: lavar la zona donante 1 VEZ AL DÍA, muy cuidadosamente con los dedos (sin usar las uñas) y agua templada. Usar champú de farmacia Penaten o de bebé con ph 5.5. Muy poca molestia, sin tensión e insensibilidad.
- DÍAS 3 A 15:
– Lávese la cabeza 2 veces al día, por las mañanas y las noches con champú de farmacia Penaten o de bebé con ph 5.5
– Los primeros 4 días use sólo las palmas de las manos y los dedos suavemente.
– Es IMPORTANTE que aumente la fricción en el lavado gradualmente con el paso de los días.
– No use NUNCA las uñas.
– Si tiene costritas, deje el champú reposar unos minutos antes del aclarado, así éstas desaparecerán.
– Si usa usted loción Minoxidil puede empezar a usarla 3 ó 4 días post-operatorio. Si se le irrita el cuero cabelludo, reduzca la dosis a 1 vez al día o espere una semana más.
- DÍA 15 A 2 MESES:
– Lávese la cabeza con el champú mencionado anteriormente.
- TRAS 2 MESES: puede usted volver a usar su champú habitual.
Clasificación de la pérdida capilar
Graduación de la pérdida de pelo
Graduación de la pérdida de pelo
Existen diferentes escalas con el fin de catalogar el grado de alopecia de un paciente. Con todo es la escala de Norwood-Hamilton, la que se utiliza para la alpecia masculina, mientras que en el caso de la alopecia femnina (que presenta un patrón específico), se utiliza la escala de Ludwig. Pulsando el siguiente botón, podrá ver de manera gráfica, ambas clasificaciones y sus diferentes grados.
Saber más
Recostrucción de la linea capilar frontal en Clínicas CETA
Líneas Frontales en Clínicas CETA
2. Las primeras líneas de cabellos trasplantados sólo admite unidades foliculares de un sólo pelo con alta densidad y distribución anárquicamente pareja.