¿En que consiste un transplante capilar?

En clínicas Ceta resolvemos todas tus dudas

Dado que no todo el cabello de una persona esta sujeto a la acción de la DHT (dihidro-testosterona), cuando planteamos un autotransplante capilar lo que pretendemos es llevar folículos pilosos de zonas pobladas (no sensibles a DHT), a otras zonas calvas (sensibles de DHT). Con ello lo que realmente estamos haciendo es re-distribuir el cabello del propio paciente.

Todos vemos como hasta en los hombres más calvos siempre persiste un anillo de pelo en la parte posterior y lateral de la cabeza. Si este pelo no se pierde durante el desarrollo de la calvicie es porque estos folículos no tienen receptores para la DHT, la hormona que causa que el cabello frontal y parietal se debilite y detenga su crecimiento.

 

Por tanto, en la cirugía capilar se obtienen folículos de las zonas donantes, posterior y lateral, que luego son reinsertadas en las zonas calvas o despobladas del cuero cabelludo. Debido a que los folículos no se verán afectados por la hormona DHT, continuarán su crecimiento a pesar de haber sido trasladados de lugar. Es decir, ese pelo crecerá durante toda la vida al igual que lo hubiera hecho en su lugar de origen.

 

Ahora bien, lo que no puede evitar un trasplante (factor importante a tener en cuenta para hacer el diseño) es que podamos seguir perdiendo el pelo nativo en aquellas zonas factibles de hacerlo. Por tanto, y para evitar en lo posible el desarrollo de la alopecia es aconsejable seguir utilizando fármacos anti DHT (finasteride, minoxidil). Con ello evitamos o retrasamos la necesidad de realizar sucesivos trasplantes en el futuro por nueva falta de densidad capilar.

¿Hablamos?