¿Cuáles son los tratamientos más eficaces según Clínicas CETA?
En clínicas Ceta resolvemos todas tus dudasTratamiento Sistémico (via oral) Médico en Clínicas CETA
En 1997, la FDA aprobó finasterida en dosis de 1 mg día para los varones con alopecia androgenética. En España está comercializada desde 1999.
Mecanismo de acción:
Es un inhibidor especial de la 5 alfa reductasa tipo 2, enzima intracelular que convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT). Mediante la inhibición de esta enzima, se bloquea la conversión de testosterona en dihidrotestosterona, produciendo reducciones significativas de los niveles de DHT en suero y tejidos. Su especificidad se basa en la gran afinidad que posee por la isoenzima tipo 2, frente al tipo 1. Se ha conseguido comprobar, que la localización preferente de la isoenzima tipo 2 en el cuero cabelludo es en el folículo piloso, frente a la isoenzima tipo 1, que se localiza de forma predominante en las glándulas sebáceas, lo que explica su especificidad de acción sobre la caída del cabello.
Dosificación:
Debe administrarse 1 mg de finasteride cada día, siguiendo un programa regular, con o sin comida. Un punto importante a considerar es el hecho de que los resultados beneficiosos de los estudios, se han obtenido con el uso de 1 mg al día. Actualmente Propecia comprimidos 1 mg es la única especialidad de finasterida autorizada para la indicación de tratamiento de alopecia androgénica. Con esta premisa, e independientemente de los derechos de propiedad industrial y comercial del principio activo, tanto las fracciones de Proscarâ (finasterida 5 mg) como cualquier tipo de formulación de finasterida (cápsulas, etc) que se pudieran utilizar para este fin deberían demostrar ser intercambiables con los comprimidos de Propeciaâ 1 mg.
Existen problemas de tipo ético, legal, de variabilidad y seguridad que acompañan al fraccionamiento de los comprimidos Proscarâ por una parte, y los relativos a la liberación y disponibilidad de finasterida a partir de las cápsulas comercializadas independientemente, por otra. Por tanto, la especialidad farmacéutica Propecia es la única que garantiza eficacia y seguridad en el tratamiento de la alopecia androgénica.
Efectos adversos:
En pacientes mayores que habían tomado Proscarâ, se halló de forma infrecuente pérdida de la líbido, disfunción eréctil y eyaculatoria, reacciones de hipersensibilidad, ginecomastia y miopatía severa.
Los efectos adversos en pacientes en tratamiento con Propecia se dieron en menos del 2% de los pacientes. Dichos efectos incluyeron una disminución de la líbido (1.8 % frente a un 1.3% en aquellos tratados con placebo), disfunción eréctil (1.3 frente a un 0.7%) y una disminución del volumen de eyaculación (0.8 frente a un 0.4%). No hubo diferencia significativa del grupo placebo para cada uno de los efectos adversos aisladamente (sí, si los consideramos globalmente –3.9 frente a un 2.4%-).
Los efectos adversos disminuyen espontáneamente en los meses posteriores en un 58% de aquellos que deciden continuar el tratamiento, son totalmente reversibles después de una semanas tras la suspensión.
Un estudio reciente confirmó que 1 mg de finasterida diario durante 48 semanas no afecta a la espermatogénesis o producción de esperma en los varones entre 19 y 41 años. Con muy poca frecuencia se han publicado casos de ginecomastia a dosis de 1 mg de finasterida que resultó reversible con la suspensión del fármaco.
Los efectos a largo plazo aún se desconocen, aunque no existen efectos adversos sistémicos conocidos. No hay necesidad de controlar ningún parámetro de laboratorio, pero es conveniente solicitar una analítica basal antes de la prescripción del medicamento. De esta forma pueden detectarse alteraciones previas, que con posterioridad no puedan ser atribuidas al medicamento.
Teratogenicidad:
Finasterida no está aprobado para su uso en mujeres y las que están en edad fértil no deben tomar finasterida ni manipular los comprimidos rotos o aplastados. No obstante, a no ser que exista una anomalía de la barrera cutánea en la mujer, es improbable una absorción percutánea significativa.
El riesgo de teratogenicidad en los seres humanos no se ha evaluado, sí en animales de experimentación, en los que causa anormalidades del aparato genitourinario.
La exposición al esperma de los varones que toman finasterida no presenta ningún riesgo real para el feto masculino de la embarazada. Los comprimidos de finasterida tiene una capa para impedir el contacto con los principios activos durante su manejo.
Debido a su posible efecto sobre un feto masculino, finasterida no se recomienda para las mujeres jóvenes. Tampoco es eficaz en las mujeres postmenopáusicas.
Tratamiento Tópico Médico en Clínicas CETA
El más utilizado debido a su conocimiento, eficacia y a la práctica ausencia de efectos secundarios es el MINOXIDIL. Consigue sólo un cierto grado de mejoría mientras se realiza el tratamiento.
El minoxidil es un potente vasodilatador, utilizado por vía oral en el tratamiento de la hipertensión arterial desde 1076, observándose que en los pacientes tratados durante más de un año aparecía hipertricosis como efecto adverso.
Su mecanismo exacto aún no está del todo claro. No parece ejercer ningún efecto hormonal o inmunosupresor, pero sí ha demostrado tener un efecto reproductor directo sobre las células epidérmicas y bulbos pilosos en desarrollo. También se ha demostrado que prolonga el periodo de supervivencia de los queratinocitos. Por último, parece que otro posible mecanismo de acción es su papel agonista de los canales de potasio, oponiéndose a la entrada de calcio a las células (de supuesto papel inhibidor al crecimiento del pelo). La vasodilatación local, al contrario de lo que se cree, no parece jugar un papel importante en el crecimiento capilar.
El minoxidil fue aprobado en 1988 para su uso en varones por la FDA norteamericana en solución al 2%, y en 1991 para su uso en mujeres a la misma concentración. Posteriormente, en 1997 fue aprobada como solución al 5% en varones. En USA, ambas concentraciones están comercializadas, mientras que en España sólo está disponible comercialmente la del 2% (Lacovinâ). La solución al 5% aún no ha sido aprobada para mujeres, aunque se ha utilizado mundialmente por muchos dermatólogos durante años en formulas magistrales.
La solución tópica de minoxidil debe continuarse mientras el problema capilar tenga importancia para el paciente, ya que la suspensión del tratamiento supone su pérdida de eficacia a los 6 meses de abandonarlo. El minoxidil puede utilizarse contra la pérdida de pelo de la parte frontal y del vértice del cuero cabelludo. Es eficaz, sobre todo, en la zona de la coronilla, donde preserva, si no reduce, el diámetro horizontal de la alopecia.
El aumento de densidad se debe principalmente a los pelos miniaturizados que se convierten en pelos terminales, más que a un crecimiento real. El mayor incremento suele manifestarse dentro de los 4 primeros meses de la terapia, en forma de vello. Posteriormente, se observa crecimiento de pelos terminales hasta 12 meses. La pérdida de pelos se estabiliza tras el periodo inicial de recrecimiento.
El tratamiento se debe continuar en dos aplicaciones diarias, porque los pacientes que pasan a una dosis diaria de mantenimiento a los 12 meses pueden ver disminuido el recuento de pelos.
Aunque no existen datos confirmados, el tratamiento sinérgico de minoxidil y finasteride tiene un efecto coadyuvante en el hombre, aunque el coste mensual de los dos fármacos es a menudo prohibitivo para muchos pacientes.
El minoxidil debería utilizarse durante un año entero antes de valorar su eficacia. La eficacia terapéutica se valora según la satisfacción de los pacientes y al comparación de fotografías por parte del médico.
El minoxidil puede formularse con ácido retinoico al 0.025 % para aumentar la eficacia, ya que el retinoico aumenta la fase anagén y favorece la penetración del minoxidil. No obstante, cuando se añade ácido retinoico al minoxidil, la probabilidad de irritación local aumenta y no siempre es bien tolerada.
Dosificación:
Para que sea eficaz se debe utilizar un mililitro (25 gotas) de solución de minoxidil dos veces al día todos los días. Las gotas deben aplicarse directamente sobre el cuero cabelludo seco, extendiéndose con los dedos. No se deben aplicar más de 2 ml cada día, sin importar el grado del área afectada. El mejor modo de aplicación es hacer 5 rayas en el pelo y poner 3 gotas en cada partición.
No se recomienda el uso de atomizador, ya que gran parte de la solución sería aplicada sobre los pelos, donde carece de eficacia y por lo tanto se desperdicia.
Efectos adversos:
El minoxidil se tolera muy bien y los efectos adversos son principalmente dermatológicos. El efecto negativo más frecuente es una dermatitis de contacto irritativa causada por el propilenglicol del vehículo. Ocasionalmente, el minoxidil puede causar una dermatitis de contacto alérgica. Ambas ocurren en menos de un 10% de los casos.
La frecuencia de irritación del cuero cabelludo es de, aproximadamente, un 7% con la solución al 2% y puede ser un poco más elevada con la solución al 5%. Debe evitarse el contacto con cualquier superficie mucosa, principalmente los ojos, ya que causaría quemazón e irritación. Si esto ocurriese los ojos deben lavarse muy bien con agua corriente fría.
Si los pacientes experimentan una dermatitis de contacto irritativa con la solución al 5%, deben interrumpir el tratamiento hasta que todos los síntomas se hayan resuelto. Si vuelve a aparecer durante la segunda prueba la concentración debe reducirse hasta un 2%. No es probable que los pacientes desarrollen una tolerancia a este efecto adverso y es posible que el tratamiento haya de suspenderse.
La hipertricosis facial (crecimiento de pelo no deseado) puede surgir en un 3-5% de las mujeres y no suele causar problemas en los varones. Todavía no se ha explicado por qué acontece la hipertricosis, aunque posiblemente se debe a un efecto sistémico o a una aplicación inadvertida del fármaco en otras zonas. Afecta principalmente a la frente, a las zonas malares y las mejillas. La hipertricosis es totalmente reversible tras la suspensión del fármaco. Mediante un lavado completo de las manos tras cada aplicación, se puede minimizar la irritación y la aparición de hipertricosis en otras zonas del cuerpo.
El minoxidil no debe utilizarse en mujeres embarazadas o lactantes, dado que no existen estudios en seres humanos, aunque no se ha visto alteraciones en ratas y conejos. El minoxidil es secretado en leche materna humana.
La ingestión accidental de minoxidil podría conllevar efectos adversos importantes, ya que cada mililitro de solución al 5% contiene 50 Mg. de minoxidil (la dosis máxima en hipertensión es de 10 Mg.).